Jacob Levy Moreno

<<Volver Atrás

Introducción al Psicodrama

En psicodrama se diferencian tres contextos ( el social, el grupal y el dramático ) que podemos resumir en dos: el social y el sociátrico. El SOCIAL, es lo que se donomina, el extragrupo, el lugar donde se vive, se trabaja, etc, el lugar donde se enferma y al que retornamos despues de una sesión. El SOCIATRICO en función de la tarea, entendida esta como marcadora de contexto, definira nuestro ámbito de trabajo como psicodramático, sociodramático y de aprendizaje de roles, y dicho ámbito además quedara definido como terapéutico o de aprendizaje. Es dentro de este contexto que diferenciamos dos sub-contextos, el sub-contexto grupal, su marcador de contexto es el circulo. Es el grupo en sí. Por último el sub-contexto dramático, con dos marcadores, el escenario y las sillas símbolo, siendo el escenario el principal.

Una vez diferenciados los contextos, hay que tener en cuenta los INSTRUMENTOS: protagonista,escenario,yo auxiliar,director y auditorio. El PROTAGONISTA es el emergente de su problemática y la del grupo, puede tratarse de un miembro del grupo, de varios o de todo el grupo, es quien trabajara en el escenario. El ESCENARIO es el lugar del COMO SI, un espacio para trabajar los conflictos internos y esternos. El YO AUXILIAR es el encargado de jugar los roles complementarios a los del protagonista en el escenario y utilizar algunas técnicas dramáticas. Puede tratarse de un Yo Auxiliar profesional o ser un miembro del grupo. El DIRECTOR es el terapeuta. Director y Yo Auxiliar forman la UNIDAD FUNCIONAL, en algunas escuela de psicodrama se mantiene esta distribución de roles y se enfatiza la importáncia del Yo Auxiliar profesional. En NUESTRA ESCUELA la unidad funcional esta formada por dos co-terapeutas, el yo auxiliar son los miembros del grupo y muy pocas veces un miembro de la unidad funcional asume el rol de yo auxiliar, solo lo hace cuando es necesario instrumentalizar alguna técnica dramática de dificil manejo o ante situaciones delicadas que requieren una intervención diferente a la que puede ofrecer el grupo. El AUDITORIO es todo el grupo que esta observando que ocurre en el escenario.

La SESION de psicodrama presenta una mecánica y una dinámica que nos permiten diferenciar tres etapas. La MECANICA se inicia con la apertura de la sesión, y entramos en la ETAPA DE CALDEAMIENTO, de esta etapa surge el EMERGENTE que dara lugar a la APERTURA DE LA DRAMATIZACIÓN ( mecánica ) entrando en la ETAPA DE DRAMATIZACIÓN, esta va seguida del CIERRE DE LA DRAMATIZACION ( mecánica ) que da lugar a la ETAPA DE COMENTARIOS, y esta etapa pone en marcha toda la dialectica de la DINAMICA de la sesión de psicodrama, los comentarios sirven de caldeamiento para un nuevo emergente que dramatizara,su dramatización ira seguida de otros comentarios-caldeamiento, nuevo emergente, nueva dramatización, nuevos comentarios, etc, hasta llegar al CIERRE DE LA SESION ( mecánica ) que coincide con la hora de finalización de la sesión.

Aplicaciones del Psicodrama

 

Cuando nace el psicodrama dos grandes escuelas de psicologia estaban en activo, el psicoanalisis y la psicologia conductista. La sociatria de Moreno desde el inicio, y a diferencia de la psicoterapia freudiana, se aplica no solo a individuos adultos, abarca tambien el trabajo con niños, familias, parejas, siendo esta una de sus caracteristicas fundamentales.

1. PSICODRAMA: se trata al individuo, solo o en grupo. Se diferencian un psicodrama individual o bipersonal, un psicodrama grupal y un psicodrama público.

PSICODRAMA CON NIÑOS Y ADOLESCENTES: La psicoterapia de niños y adolescentes ha ido evolucionando desde su inicio hasta el presente. Se reconoce la importancia del juego y la utilización de técnicas para poder comunicarse con los niños y con los adolescentes. El psicodrama salva todas estas dificultades y se nos abre como uno de los abordajes más innovadores y más operativos.

 

PSICODRAMA CON PSICOTICOS: El psicodrama sigue siendo uno de los mejores tratamientos con pacientes en hospitales psiquiátricos, sean privados o públicos, o en comunidades terapéuticas.

2. SOCIODRAMA: se tratan aspectos del sujeto referidos a la convivencia dentro del mundo laboral, o matrimonial, o familiar. Dentro del sociodrama se diferencia el SOCIODRAMA VINCULAR donde se trabajan los problemas del vinculo matrimonial o de pareja, y el trabajo de vinculos conflictivos concretos, como por ejemplo la relación madre-hija. El SOCIODRAMA GRUPAL seria el trabajo con el grupo familiar, laboral e institucional.

SOCIODRAMA DE PAREJAS Y FAMILIAS: El sociodrama ha sido, desde su nacimiento, una de las técnicas psicoterapéuticas que más buenos resultados ha obtenido aplicada a la terápia familiar y de pareja.

3. ROLE PLAYING: aprendizaje y perfeccionamiento de roles, se focaliza un rol determinado para desarrollarlo

4. PSICODANZA Y PSICOMUSICA: esta puede ser individual, grupal o pública. La PSICODANZA utiliza el cuerpo,el movimiento y la música como instrumentos terapéuticos para abordar los conflictos y patologias del individuo o del grupo

El más importante en EEUU, el psicodrama y especialmente la sociometría se utiliza en la industria y en la enseñanza, destaca el Instituto Psicodramatico y Sociometrico de New York, segun N. Amar ( 1988 ) el psicodrama es utilizado en la antigua Unión Soviética para estimular la productividad en las empresas y en la antigua CHECOSLOVAQUIA era el UNICO ABORDAJE psicoterapéutico que se ENSEÑABA EN LA UNIVERSIDAD.

El psicodrama moreniano presenta una estructura basada en tres etapas: la etapa de caldeamiento, la etapa de acción y dramatización y finalmente la etapa de elaboración, comentarios y participación. Usa cinco agentes dinámicos o instrumentos: el Director/a de psicodrama, el/la Yo Auxiliar, el protagonista, el escenario y el auditorio o grupo. Cuenta con un conjunto de técnicas: técnicas de caldeamiento ( por ejemplo una auto-presentación, un juego grupal o una psicodanza ) técnicas de acción ( construcción de imágenes, la dramatización, la silla vacía, el soliloquio, etc. ) y técnicas de clausura.

Moreno distingue una Matriz de Identidad que se desarrolla en tres fases, la matriz de identidad total indiferenciada, la matriz de identidad total diferenciada y finalmente la matriz de identidad donde se produce la brecha entre la fantasía y la realidad.

Moreno reconoce la existencia de tres fases del desarrollo. La fase de la identidad del Yo con el Tu, que a nivel sociátrico se corresponde con la técnica del doble. La fase de reconocimiento del Yo, de su peculiaridad, se corresponde con la técnica del espejo y finalmente la Fase del reconocimiento del Tu, del conocimiento de los otros, se corresponde con la técnica del cambio de papeles.

Los roles son anteriores al yo y este se manifiesta por medio de ellos, suele diferenciar entre roles psicosomáticos, roles psicodramáticos y roles sociales.

Cuando nos habla del Yo hace referencia a un Yo Parcial, concretamente el Yo Parcial Corporal o Psiquis Corporal, el Yo Parcial Mental o psicológico y el Yo Parcial Social, el primero nos permite experimentar el cuerpo por intermedio de los roles psicosomáticos, el segundo la mente por intermedio de los roles psicodramáticos y el último el ambiente y las relaciones sociales por intermedio de los roles sociales. También diferencia un Yo total, producto de la integración de los tres yoes parciales y un yo meta psicológico.

Las manifestaciones de la personalidad las divide en Persona Pública y Persona Privada. Suele establecer una diferencia entre lo consciente, lo inconsciente y lo que el llama co-inconsciente.

Otras aportaciones a la teoría de la personalidad y de la psicoterapia realizada por Moreno son conceptos tan importantes como el de Conserva Cultural, Átomo Social, Espontaneidad, Encuentro, Creatividad, etc., pero mencionaremos finalmente el de Tele. Para Moreno el Tele es el factor a través del cual yo acepto o rechazo lo que el otro me ofrece, o bien reacciono con indiferencia. Estas tres actitudes , aceptación-rechazo-indiferencia pueden estar motivadas empáticamente o transferencialmente. Sin son empáticamente estoy delante de una manifestación Tele-psicológica donde estoy captando realmente las cualidades del otro. Si son transferencialmente estoy delante de una manifestación Tele-patológica y de una proyección de mis deseos y fantasías inconscientes sobre el otro, no motivadas por la captación real del otro, sino por figuras de mi pasado que se depositan en el otro.

Biografía

1889 nace J.L.Moreno, 1909 Moreno inicia estudios de Filosofía y Medicina, entre 1912 y 1914 Moreno tendra un encuentro con Freud, 1914 publicación de invitación al encuentro, 1918 colaborara con Daimon, un periódico asociado al movimiento expresionista, 1920 publicación de las palabras del padre, 1926 patentará la " Radio film ", 1931 inaguración " impromptu theatre " y la revista " impromptu ", realizara una investigación sociométrica a Sing Sing, participará en un congreso de la Asociación Americana de Psiquiatria, 1932 investigación a la hudson school for girls, 1934 publicación de " who shall survive ?, 1936 se inician las actividades del Beacon Hill Sanatorium y se abre un teatro de psicodrama, 1942 creación del Instituto de Sociometria y del teatro de Psicodrama de Nueva York, fundación de la Sociedad de Psicodrama y Psicoterapia de Grupo, 1945 creación de la Asociación Americana de Psicodrama, 1946 Moreno es nombrado miembro de la Asociación Americana de Psicodrama, 1947 Moreno creara Sociatry: journal of group and inter-group therapy. 1950 participación en el Primer Congreso Mundial de Psiquiatria en Paris, 1951 organización del primer comite internacional de psicoterapia de grupo, 1954 primer congreso internacional de psicoterapia de grupo, 1956 creación de la revista internacional de sociometria y sociatria, 1957 participara en la creación del consejo internacional de psicoterapia de grupo, Moreno sera el primer presidente, los vicepresidentes seran Foulkes y Levobici, funda la academia de psicodrama y psicoterapia de grupo, 1964 primer congreso internacional de psicodrama en Paris, 1968 doctor honoris causa por la universidad de Barcelona, 1973 cofundador de la asociación internacional de psicoterapia de grupo, 1974 Moreno fallece.

©ADIP Associación para el Desarrollo y la Investigación del Psicodrama

www.adip.escenica.org

 

<<Volver Atrás