Psicodrama y Psicoanálisis

<<Volver Atrás

 

Hasta 1950, el psicodrama y el psicoanálisis tuvieron desarrollos paralelos. Después de la Segunda Guerra Mundial, y a consecuencia de que la misma, muchos psicólogos clínicos y psicoanalistas se vieron obligados a atender grupos de pacientes, algunos de ellos descubrieron el valor de las técnicas y concepciones de Moreno para las terapias de grupo. Este movimiento comienza en Francia con Levobici, Anzieu y otros y es continuado luego en Argentina y en otros países. Algunos psicoanalistas viajan a Estados Unidos a formarse personalmente con Moreno y su esposa Zerka, para retornar luego a su país y establecer los primeros núcleos de formación psicodramática, así como intentar diversas síntesis entre los aspectos teóricos y prácticos del psicoanálisis y el psicodrama.


En el año 1959 Moreno reconoce que existe un método psicoanalítico de trabajo grupal. Se trata de aquel método donde el terapeuta utiliza como sistema teórico la teoría freudiana a la hora de realizar sus interpretaciones y el análisis de la dinámica grupal. Cuando Moreno nos habla de modificaciones teóricas y prácticas de su método nos mencionará el Psicodrama Analítico Francés, concretamente el practicado por Diatkine y Anzieu.

Hay dos datos significativos del nacimiento del psiodrama analítico en Francia, la de 1944 y la de 1950. Muchos psicoanalistas que trabajan con psicóticos, niños y adolescentes, buscan soluciones en la práctica psicodramática.

Olga Albizuri nos propone tres líneas:

1. Una técnica individual de análisis que incluye la dramatización, donde destacarían Levobici, Diatkine, Kestenberg.
2. Un intento de adaptación del análisis con dinámica grupal y dramática, donde destacaría Anzieu.
3. El psicodrama Freudiano, de ideología lacaniana que representan los Lemoine.

En el año 1963, a partir de la fundación de la Asociación de Psicodrama y Psicoterapia de Grupo, comienza una sistematización en la formación de psicodramatistas y yo-auxiliares y diversas tareas referidas a la difusión del psicodrama como asimismo, sus perspectivas de asistencia institucional. Dicha Asociación dará tanto a profesionales de la salud como de las artes escénicas. J.G. Rojas Bermúdez integrante de la Asociación Argentina de Psicodrama y Psicoterapia de Grupo, seguirà una linea moreniana con aportaciones como Teoría de la personalidad: Núcleo del Yo y Esquema de Roles., Carlos Menegazzo buscará una integración Moreno-Jung, Zuretti realizará aportaciones importantes a la teoría moreniana desde un aperspectiva analítica, Dalmiro Bustos integrará también análisis y psicodrama desde una perspectiva moreniana. Glasserman, Moccio, Martínez Bouquet y Pavlovsky se orientarán hacia un psicodrama psicoanalítico.

El psicodrama, además, ha tenido un importante desarrollo desde otros encuadres Psicodinámicos, entre los que destacamos a la Psicología Analítica (C.G.Jung) y la Psicología Social (Enrique Pichon Rivière)

Psicodrama Psicoanalisis

©ADIP Associación para el Desarrollo y la Investigación del Psicodrama

www.adip.escenica.org
<<Volver Atrás