Psicodanza

<<Volver Atrás

Moreno escribió un libro dedicado a la psicodanza y la psicomúsica " Psicomúsica y sociodrama " publicado por Hormé en su versión castellana.En él recoge la necesidad de métodos terapéuticos para abordar la PSICOPATOLOGIA AJENA AL LENGUAJE, NO SEMÁNTICA. La danza se convierte en un discurso que permite circular un diálogo en el que brotan y emerjen los complejos emotivos y los deseos conscientes e inconscientes.

La expresión dramática en psicodanza tiene relación con el cuerpo y el movimiento. Cada individuo tiene una teatralidad innata. Es el potencial histriónico que según Moreno es una forma de espontaneidad que él denomina 'cualidad dramática'. La cual, es la dramatización del yo, o la creación que el hombre hace de sí mismo, cada vez que se expresa. El potencial histriónico, es entonces, un potencial creador. Este caudal histriónico o dramático que todos poseemos se expresa a través de las Formas.
En psicodanza al eliminar la comunicación verbal, el individuo debe usar su cuerpo como vehículo comunicacional lo que lleva a descubrir códigos comunicacionales a nivel corporal.
La psicodanza es la unión de la danza con el psicodrama, según la definición de Moreno.

Moreno distingue dos clases de danza terapéutica: la de autocatarsis donde el protagonista danzará para autocurarse y la de catarsis colectiva donde el protagonista danza para curar a un grupo de espectadores.

Respecto a la psicomúsica diferencia dos métodos: uno consiste en elegir música que se adapta a la patologia psiquica del protagonista y el segundo método consiste en que el propio protagonista produzca la música. Se trata de improvisar música y danza con ayuda de instrumentos rudimentarios y primitvos. El segundo método puede a su vez dividirse en tres formas de practicarlo:

a) una forma orgánica, donde el cuerpo es el encargado de producir música a traves de exclamaciones, gestos, sonidos, etc
b) utilización de percusión primitiva como tambores, palos, piedras, etc
c) utilización de instrumentos modernos
.

 

La Sesión de Psicodanza

Se mantiene el encuadre psicodramático:

1. Tres contextos: el social, el grupal y el dramático.
2. Cinco instrumentos: director, yo auxiliar, público o auditorio, escenario y protagonista
3. Tres etapas: caldeamiento, dramatización, comentarios

Normalmente se parte de una FORMA SOCIAL y se intenta descrubir la FORMA NATURAL que hace emerger formas sociales y psicológicas.

De la Forma iremos a los CONTENIDOS, estos se manifestaran de forma verbal, la verbalización por parte del protagonista o del grupo de lo que se esta vivenciando nos permitirá descubrir sus contenidos..

Psicomúsica y esquema de roles

La psicomúsica siguiendo la teoría del esquema de roles de Rojas Bermúdez funcionaría como un Objeto Intermediario. Rojas describe lo que denomina SONOTERAPIA, ciertos sonidos estimulan ciertos orgános, la estimulación es procesada de tal forma que activa fantasías y deseos. La resonancia visceral como nos dice Rojas tiene una repercusión fisiopsicológica.

Terapéuticamente Rojas recomienda estar atento a todo indicio que el protagonista manifieste, sobre todo indicios corporales a partir de les cuales facilitaremos la comunicación verbal.

Psicodanza

 

Rojas no sólo instrumentaliza la psicomúsica como un Objeto Intermediario, la instrumentaliza también como técnica de caldeamiento y diferencia:

a) entre una música dirigida a los individuos y una dirigida al grupo.
b) La tarea, cuando focalizamos el individuo, consiste básicamente en ayudarlo a asumir el rol o bien, favorecer la emergencia del vínculo durante la dramatización. La clasificará en : inductora, complementaria y suplementaria.
c) La tarea, cuando focalizamos el grupo, dependera de la sociodinámica grupal y del clima emocional del grupo, la música homogeneizante buscara la emergencia de un tema grupal cuando la sociodinámica grupal no esta funcionando y buscaremos cierta cohesión grupal, la inhibidora tiene como objetivo tranqulizar un grupo que se nos muestra por ejemplo agresivo.

©ADIP Associación para el Desarrollo y la Investigación del Psicodrama

www.adip.escenica.org

 

<<Volver Atrás