|
Moreno figura como el creador de las técnicas de la espontaneidad, profundizando en ellas de la mano de la técnica de la inversión de roles. Los actores adoptaban roles sociales; como por ejemplo médico, abogado, piloto etc., que luego intercambiaban hasta haber experimentado las distintas emociones y puntos de vista de cada rol. Estas representaciones eran espontáneas, sin ensayo alguno, y, en ciertas ocasiones, era el público el que subía al escenario a dramatizar. Los temas seleccionados eran importantes, porque reflejaban de forma consciente o inconsciente el entorno social, familiar y psicológico de la audiencia. El público asistente, al participar en esta experiencia espontánea y creativa, podía reflexionar acerca de nuevas actitudes ante situaciones conocidas. Teatro de conflicto, crítico o axiodrama: Este teatro buscaba la ruptura de las normas sociales establecidas y pretendía el análisis y crítica de la audiencia ante sucesos que le afectaban. El protagonista era el público, por cuestionar las normas sociales al exponer sus criterios. |
Teatro inmediato o de improvisación: Es el teatro que ocurre aquí y ahora de manera espontánea, donde tanto actores como espectadores son parte de él, es el drama total.
Teatro terapéutico: Es el desarrollo del teatro recíproco, donde el hogar es el escenario y los actores la familia o la comunidad. El teatro del creador: Se basa en la realización espontánea de cada uno de sus participantes. El Yo como creador del movimiento y de la acción para el cambio y el encuentro con el Tú. Todo esto marcó el nacimiento de una metodología para el estudio de la sociedad, que deja a un lado la individualidad y se centra en el grupo social. El Sociodrama centra su base en hechos sociales específicos y problemas colectivos, haciendo que el sujeto vivencie y se relacione con una realidad que pertenece a todos. Y que va de lo colectivo a lo individual. Llegando así a objetivar y exteriorizar fenómenos culturales que representan una sociedad en miniatura y en donde el auditorio constituye la opinión pública. |
|
©ADIP Associación para el Desarrollo y la Investigación del Psicodrama |
www.adip.escenica.org |