J.G. Rojas-Bermúdez médico psiquiatra, psicoanalista y psicodramatista. Integrante de la Asociación Argentina de Sicodrama y Sicoterapia de Grupo.
Algunas aportaciones al Psicodrama |
Moreno ideó multitud de técnicas para abordar a sus pacientes, entre las utilizadas en su trabajo con psicóticos destaca el uso del mundo auxiliar, el de la realización psicodramática y el del shok. Si bien estos métodos no fueron utilizados ni a nivel teórico ni práctico por muchos de sus seguidores si lograron despestar el interés de muchos psicoterapetuas que trabajaban con psicóticos y se encontraban con grandes dificultades para abordarlos com un mínimo de esperanzas de curación y sobre todo para poder comunicarse con ellos.
J.G.Rojas-Bermúdez aporta al Psicodrama la Teoría de la personalidad que se estructura por el Núcleo del Yo, que, representa tres áreas fenomenológicas de conducta, el área mente, el área cuerpo y el área ambiente. En segundo lugar existiría el Yo, envuelto por una membrana protectora que es el Sí Mismo psicológico y finalmente estarian los roles con los cuales nos vinculamos.
Para Rojas toda patología es una alteración neurofisiológica regulada por mecanismos genéticos o estructuras genéticas programadas internas, representadas por el Sistema Límbico, en el nivel biológico de integración de la personalidad, y que en el nivel psicológico de integración se correspondería con el Núcleo del Yo, por lo tanto toda patología nos remite al núcleo del yo, concretamente a una confusión de áreas de conducta. La alteración de dichas estructuras genéticas dificulta la comunicación natural y da lugar a la aparición de mecanismos reparatorios. Los mecanismos reparatorios a nivel biológico dependen del Neocortex, a nivel psicológico del Yo, y dichos mecanismos dan lugar a delirios, alucinaciones, obsesiones, etc. Rojas nos dirá que toda sintomatología es un intento de curación a nivel central.
|
Instrumentalizará los objetos intermediarios e intraintermediarios y las técnicas de comunicación estética, con el fin de trabajar con pacientes con características como el aislamiento y las dificultades de comunicación que podemos observar en pacientes Psicóticos.
a) objetos intermediarios: títeres, máscaras
b) técnicas de comunicación estética: pantomima, dáctilo pintura, moldeado, collage, etc.. El objetivo era lograr reestablecer la comunicación en pacientes muy graves, generalmente cronificados, con largos periodos de internamiento en hospitales.
Rojas definirá dos tipos de alteraciones psicóticas.
a) Alteración espacial: la figura humana se vive de forma ansiogena y peligrosa, esta como fragmentada. Las máscaras y el trabajo con máscaras como objetos intermediarios son la técnica de elección para trabajar con este tipo de alteraciones psicóticas. Se utilizan técnicas de objeto intermediario debido a la desestructuración de la imagen corporal.
b) Alteración temporal: es la imposibilidad de seguir una secuencia, se vive en el presente, el psicotico no estructura un discurso narrativo lógico, donde pasado y futuro estén presentes. Las 'Situaciones Intermediarias',que son escenas intermediarias entre el mundo interno del paciente, sus imágenes y sus contenidos y la realidad, será la técnica más adecuada para dicha alteración psicótica.
|